Comparte, es grátis.





El hockey sobre césped o hockey sobre hierba (llamado localmente en España de forma corta hockey hierba) es un deporte en el que dos equipos rivales de once jugadores compiten para meter una pelota en la portería del equipo contrario (gol) con la ayuda de una estaca o stick que permite controlar la pelota. El objetivo consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego reglamentario.
El hockey está integrado por cuatro componentes principales: técnica, táctica, preparación física y cualidades psiquiátricas para la competencia.
La técnica implica el desarrollo coordinado de los movimientos del jugador y su seguridad en el manejo con el palo y la bocha.
La técnica es uno de los factores centrales del juego y es el rasgo decisivo de la capacidad del juego.
La técnica de este juego es complicada en relación a otros deportes y se adquiere después de un largo proceso de entrenamiento.
La táctica comprende fundamentos, reglas y métodos del juego. Su esencia está dada por el empleo efectivo de los medios del juego y la lucha bajo constantes cambios de las situaciones del juego y su disputa con el contrincante.
La preparación física es el componente físico del rendimiento de juego. Abarca todas las cualidades condicionantes y coordinadas que influyen de distinta manera sobre el rendimiento. Las exigencias físicas son la velocidad, la agilidad y la resistencia especial.
Las cualidades psíquicas para la competencia son reglas de conducta propias de cada jugador.
Las posiciones de los jugadores de hockey sirven para distribuirse eficazmente sobre el terreno. La velocidad de una bola o bocha es siempre superior a la del más rápido de los jugadores, por lo que el transporte por pases es más eficaz que el transporte personal.
Al igual que en el fútbol, el primer sistema usado fue el sistema inglés llamado “WM”, donde los jugadores de campo (todos menos el arquero o portero) están distribuidos en los vértices de esas letras.
Otros sistemas de juego utilizan posiciones, transitorias o permanentes, diferentes del antiguo sistema inglés. Algunos ejemplos son:
La distribución de las jugadoras en el campo de juego suele ser 4.4.2 (cuatro defensoras, cuatro mediocampistas y dos delanteras), 4.3.3 (cuatro defensoras, tres mediocampistas y tres delanteras) o, en situaciones de mucha presión, 3.3.4 (tres defensoras, tres mediocampistas y cuatro delanteras).
El stick
El hockey sobre hierba es un deporte en el que cada jugador está provisto de un stick (vulgarmente conocido en el argot como palo) con el que puede manejar la pelota o bola. El stick consiste en un mango largo de forma cilíndrica que se transforma en una forma aplanada y finaliza en una pala semicircular con una cara plana y la otra curva. La cara plana se utiliza para poder detener, pasar o golpear la pelota, mientras que no está permitida la utilización de la cara curva. Todos los sticks son similares, aunque presentan ciertas diferencias en lo que se refiere a su longitud (variando en función de la altura del jugador), material del que están compuestos, curvatura, anchura, y peso. Así, por ejemplo, los jugadores que ocupan posiciones defensivas cercanas a la portería suelen utilizar sticks más duros y algo más pesados que los jugadores que ocupan posiciones de ataque en la delantera, donde prima la habilidad en el regate o dribble, y la rapidez. Así mismo, en general los jugadores que utilizan el arrastre o el flick en su juego, suelen jugar con un palo con mayor curvatura (por la mayor potencia que la curvatura del palo proporciona a este golpe). La mayor evolución de los sticks en los últimos años se ha debido a la progresiva utilización de nuevos materiales como fibra de carbono, grafito, y el kevlar, haciendo los sticks más resistentes, ligeros y potentes.
El portero o arquero, utiliza un equipo diferente al del resto de los jugadores, que lo protege de la dureza de la pelota: casco, protecciones para las piernas y pies, llamado comúnmente kickers que envuelven y toman la forma del zapato protector, y pachs que cubren el largo de la pierna:desde el kickers hasta el comienzo del torso. (almohadas o colchones), protecciones para los brazos y una coraza.
El stick del arquero suele adoptar formas extrañas diseñadas para satisfacer las necesidades del portero. Y para detener la pelota cuando pasa por el suelo. Se utilizan además, guantes (o manoplas), que protegen las manos, los cuales también se encuentran de diversos diseños.
La pelota
Antiguamente, la pelota o bocha estaba hecha de cuero y corcho. En la actualidad, las “bochas” de hockey son de plástico casi macizo y son aproximadamente del tamaño de una pelota de tenis o béisbol. La pelota (bocha), varía en su material de formación, ya que con el progreso de la tecnología se diseñaron bochas (pelotas), de invierno y otras de verano. para que el material pueda resistir a distintas temperaturas, logrando así su durabilidad en los reiterados golpes.
Campo de juego
Está formado por dos cuadrados puestos de cincuenta yardas de lado. Por lo tanto, el campo de juego está formado por un rectángulo de cien yardas de largo por sesenta de ancho, lo que equivale aproximadamente a 91,4 m de largo por 55 m de ancho. Está dividido por una línea central y por dos líneas llamadas ‘líneas de 22’, situadas a 22,90 m (25 yardas) de las líneas de fondo donde se ubican las porterías.
Frente a la portería, existe un área de forma aproximadamente semicircular, llamada el círculo o área pequeña. En realidad, son dos cuartos de círculo de 16 yardas (14,63 m) unidos por un rectángulo de 16 yardas de largo por el ancho de la portería. Además, existe un área grande señalizada con línea punteada y situado en el exterior del área pequeña, con un radio de 21,47 yardas (19,63 m).
La función del círculo o área pequeña es muy importante:
Salida lateral
Salida lateral en un partido entre el Standard Athletic Club vs. British School of Paris (1996).
Al igual que en el fútbol, si la pelota sale por el costado, el equipo que no la ha tocado en último lugar tiene derecho a un tiro libre desde el punto en que la pelota ha cruzado la línea lateral. Además ahora se puede hacer un autosaque, y todos los jugadores deben estar a 5 metros. Entre la línea de fondo y la línea de 22 yardas no se puede meter la bola dentro del área a menos que recorras 5 metros o se la pases a un compañero de tu equipo.
Penalty stroke o penal
Al igual que en el fútbol, el hockey sobre césped conoce el Penalty stroke o penal. Es la pena máxima con la que se sanciona cualquier falta producida dentro del área propia, sea intencionalmente, o involuntariamente pero impidiendo la consecución de un gol.
El lanzador se coloca detrás de un punto situado a 7 yardas frente a la portería y, sin golpear, empuja o levanta la pelota disparando hacia portería; el portero intenta interceptarla con su equipo de protección, o bien con el palo. De nuevo, el hockey vuelve a mostrar su carácter asimétrico: el portero tiene el palo en su mano derecha y un guante en la izquierda. En particular, al portero le está permitido detener o despejar la pelota con el guante, pero sin agarrarla o retenerla en el mismo.
Penalty corner o córner corto
Corner corto en un partido entre Jockey Club Rosario vs. Buenos Aires Christian School.
El penalty córner o córner corto es la pena con la que se sancionan las faltas involuntarias cometidas dentro del área propia, que no eviten un gol, o intencionadas fuera del área pero dentro de la línea de 22. Es claramente la regla del hockey sobre césped que tiene una ejecución más complicada. Básicamente se puede resumir así:
Dos árbitros son responsables del arbitraje; cada uno arbitra una mitad del campo, y auxilia al otro árbitro en caso de duda. Habitualmente se ubican en diagonales diferentes del campo.
Los árbitros pueden aplicar distintas sanciones, que van desde una simple amonestación verbal, a una sanción representada por una tarjeta. La tarjeta puede ser de color verde (advertencia con 2 minutos de expulsión), amarilla (suspensión por algunos minutos, mínimo 5), o bien roja (expulsión del partido) cuando se trata de sancionar una falta grave, o la acumulación de advertencias.
Un jurado lleva el control en el tiempo de juego, los llamados de atención de los jugadores, el registro de goles de cada equipo y la fiscalización de la identidad de los jugadores. El jurado se ubica en una mesa fuera del campo de juego, entre los banquillos de ambos equipos.
A partir del año 2009 se crearon nuevas reglas para este juego que tuvieron que ser aplicadas para el Mundial Junior Varones (Singapur), Mundial Junior Damas(Boston), torneos nacionales y otras competencias internacionales que se han dado a lo largo del año.
La Federación Internacional de Hockey (FIH) es el organismo que rige los designios de este deporte. Se formó en París en 1924 e inicialmente representó a Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Hungría, España y Suiza. La FIH es la responsable de organizar el Campeonato mundial de hockey sobre césped, el Champions Trophy (Trofeo de Campeones) y el Champions Challenge (Desafío de Campeones). Los primeros Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron en 1971 en España.
El hockey sobre césped se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1908. Esta competición ha sido históricamente dominada por la India y posteriormente por Paquistán, aunque actualmente el medallero está muy repartido. En 1980 se incluyó por primera vez dentro del programa olímpico el hockey sobre césped femenino.
A nivel continental las diversas federaciones se encargan de la organización de los diversos torneos, teniendo especial relevancia estos campeonatos:
1° TERRENO DE JUEGO
1.1 El terreno de juego (campo)
es rectangular:
a. largo 91,40 mts
b. ancho 55,00 mts
c. claramente marcado con líneas preferentemente de color blanco y de acuerdo con el plano.
1.2 Todas las líneas son de 75 mm de ancho formando parte del campo de juego y marcadas en toda su longitud:
a. las líneas más largas 91,40 mts se llaman Líneas de banda.
b. las más cortas 55 mts se llaman Líneas de fondo.
c. la parte de las Líneas de fondo comprendida entre los dos postes de la portería se llaman Líneas de portería o de gol.
Se recomienda una zona corredor alrededor del campo: de 5,00 mts en la parte exterior de las Líneas de fondo y de 4.00 mts en las bandas.
1.3 Banderines – postes
a. entre 1,20 mts y 1,50 mts de altura.
b. colocados en cada esquina del campo.
c. no deben ser peligrosos en ningún aspecto.
d. si son irrompibles estarán sujetos a una base basculante.
e. con banderines de no más de 30 cm de largo y ancho.
2° PORTERIAS
2.1 En el centro de cada Línea de Fondo:
a. los postes y la barra horizontal o larguero serán blancos, rectangulares y de 5,10cm de ancho por 7,50 cm de grosor.
b. Los postes verticales se colocarán con 3,66 mts de separación (medición interior).
c. Los postes han de estar colocados sobre las marcas exteriores y tener su cara frontal tocando el borde exterior de la Línea de fondo,
d. La barra horizontal a 2,14 mts del suelo (medición interior) y sujeta a los postes,
e. Los postes no sobresaldrán de la barra horizontal,
f. La barra horizontal no sobrepasará los lados de los postes.
g. Las porterías medirán como mínimo 0,91 mts de fondo desde la barra horizontal y mínimo 1.22 mts desde el suelo.
2.2 Tablas laterales:
a. 1,20 mts de largo (mínimo) y 0,46 mts de alto.
b. colocadas en el suelo formando ángulo recto con la Línea de fondo y fijas a los postes por su parte posterior, sin aumentar su grosor, y a la tabla de fondo.
c. pintadas de un color oscuro por su cara interior.
2.3 Tablas de fondo:
a. 3,66 mts de largo por 0,46 mts de alto,
b. colocadas en el suelo, en los extremos posteriores de las tablas laterales,
c. pintadas de un color oscuro por su parte interior.
2.4 Redes:
a. Atadas a los postes y a la barra horizontal a intervalos de 15 cm, y sujetas al suelo por la parte de atrás de las tablas de fondo y tablas laterales,
b. han de sujetarse de tal manera que la bola no pueda pasar entre ellas y los postes, el larguero o las tablas, laterales y de fondo.
c. atadas con poca tensión, a fin de evitar que la bola rebote,
d. las mallas de no más de 4,50 cm.
3° LA PELOTA O BOLA
La bola:
a. ha de ser esférica, dura y de cualquier material,
b. peso: mínimo 156 gramos y máximo 163 gr
c. circunferencia: mínimo 22,40 cm, máximo 23.50 m
d. superficie: lisa, pero se aceptan costuras o muescas
e. color: blanco o cualquier otro color que se haya acordado.
4. EL STICK
4.1 Forma
a. el stick tendrá un mango recto y una pala curvada,
b. todos los bordes han de tener forma redondeada.
c. toda la superficie del stick deberá ser completamente lisa y sin saliente alguno,
d. el área comprendida entre C – D será plana solamente en su parte izquierda.
4.2 Dimensión y peso
a. la longitud del extremo curvado de la pala en dirección hacia el eje positivo X ha de ser de 10 cm como máximo.
b. el stick puede tener una desviación desde A y/o A1 de un máximo de 2 cm
c. incluyendo cualquier revestimiento adicional, el stick ha de poder pasar por un aro con un interior de 51 mm
d. el peso total no excederá de 737 gr
5° INDUMENTARIA Y EQUIPO PARA LOS JUGADORES
5.1 Los jugadores:
a. del mismo equipo llevarán ropas aprobadas por su Federación o Club.
b. no llevarán nada que pueda ser peligroso para otros jugadores.
Se recomienda encarecidamente a los jugadores de campo que usen protecciones para los tobillos y para la boca.
5.2 Los porteros:
a. llevarán encima de cualquier protección corporal, una prenda de color diferente al de los demás jugadores de su propio equipo y del equipo contrario.
b. deben usar un casco protector completo y seguro, excepto para el lanzamiento(no defensa) de un Penalty-stroke.
Casco protector apropiado: Se recomienda encarecidamente el uso de un casco con careta incorporada, completa y bien sujeta, que cubra toda la cabeza, el cuello y la nuca.
Se recomienda seriamente a todos los Porteros el uso de otras prendas protectoras (ej para proteger cuerpo, manos, codos, muslos, rodillas, etc.) durante todo el partido. Las protecciones siguientes se permiten exclusivamente a los Porteros: protectores para el cuerpo, guardas para pies y piernas, protector de manos, y protectores de muslos, antebrazos
y codos.
c. protecciones para las piernas, pies y manos: no se permiten bordes ásperos ni salientes o protuberancias.
d. protección para piernas (guardas): cada una de 30 cm. de ancho una vez colocada en la pierna del portero.
e. protectores de manos de máximo de 22.80 cm. de ancho estando colocados planos con la palma hacia arriba; de máximo 35.50 cm. de largo medidos desde la base a la punta del protector: no está permitido ninguna pieza especial para que el stick quede sujeto en el guante cuando no se sostenga con la mano.
f. no pueden llevar otra ropa o equipamiento adicional al permitido, ni elemento alguno para conseguir aumentar artificialmente el volumen de su cuerpo o su área de protección.
EQUIPOS, CAPITANES Y ÁRBITROS
1. EQUIPOS
1.1
Para jugar un partido se necesitan 2 equipos de no más de 16 jugadores cada uno. Solo11 jugadores de cada equipo estarán en el terreno de juego al mismo tiempo. Se permite a cada uno de los equipos sustituir de entre los 16 jugadores como máximo.
1.2 Sustitución:
a. un portero suspendido o lesionado ha de ser inmediatamente sustituido por otro portero,
b. cuando no hay ningún portero suplente, el jugador de campo que sustituye a algun portero debe llevar el casco protector completo y una camiseta de un color diferente al de los dos equipos y le será permitido ponerse, sin pérdida de tiempo ,el resto del equipo protector,
c. durante la suspensión de un portero, su equipo debe tener un jugador menos sobre el terreno de juego.
1.4
Durante el juego, sólo permanecerán en el campo los jugadores y los árbitros, a no ser que el árbitro dé su autorización a alguna otra persona.
2° CAPITANES
2.1
Cada equipo tendrá un Capitán el cual debe llevar un brazalete distintivo.
2.2 Los capitanes:
a. participarán en el cara o cruz inicial; el ganador elegirá la mitad del campo o la posesión de la bola para empezar el partido,
b. en el caso de ser expulsados indicarán a los árbitros cualquier sustitución de capitán, el cual deberá llevar un brazalete distintivo,
c. será el responsable en la sustitución de sus jugadores,
d. y el responsable del comportamiento de todos los jugadores de su equipo, incluyendo a los suplentes.
3° ÁRBITROS
Dos árbitros controlarán el juego y aplicarán el Reglamento; ellos serán los únicos jueces para un juego limpio y correcto. Jugadores y sustitutos dentro y fuera del terreno de juego estarán siempre, incluyendo los períodos de suspensión o expulsión.
8.1 Los Árbitros serán:
a. los primeros responsables para las decisiones en su mitad de campo durante todo el partido sin cambiar de mitad,
b. responsables de garantizar que se cumpla el tiempo reglamentario o acordado, y de indicar el final de la primera mitad y del partido en el caso de que se haya prolongado el tiempo para la terminación de un Penalty-corner.
c. únicos responsables de las decisiones sobre las bolas que salen fuera por la Línea de banda y la Línea de fondo más cercanas, en toda su longitud
d. únicos responsables de las decisiones en Córners, Penalty-córners, Penalty-strokes y Goles en su propia mitad y de los Tiros-libres en su propia Área,
e. responsables de llevar un registro de los goles conseguidos, las amonestaciones y suspensiones / expulsiones.
f. No les está permitido asesorar a los jugadores durante el partido ni durante el descanso.
8.2 Los Árbitros harán uso del silbato para:
a. empezar y terminar cada mitad del partido,
b. hacer cumplir un castigo,
c. empezar y acabar un Penalty-stroke,
d. si es necesario indicar que la bola ha salido, completamente, fuera del campo,
e. señalar gol,
f. reemprender el juego después de cada gol marcado o concedido,
g. reemprender el juego después de un Penalty-stroke en el que no se ha marcado ni concebido gol,
h. parar el juego por cualquier otra razón y reemprenderlo después de tal paro.
APLICACIÓN DE LAS REGLAS DEL JUEGO
1° DURACIÓN DEL PARTIDO
Dos períodos de 35 minutos cada uno a no ser que se haya acordado otra cosa:
2.1 Pase de centro:
2.3.1 Por la Línea de banda:
a. desde la Línea de banda por donde ha salido la bola,
b. el jugador que pone la bola en juego no está obligado a estar enteramente dentro ni fuera de la Línea de banda,
c. pone en juego la bola un jugador del equipo contrario.
2.3.2. Por la Línea de fondo:
Por un atacante cuando no se ha marcado gol:
a. a 14,63 mts. y desde un punto enfrente del lugar o junto al lugar por donde la bola haya cruzado la Línea de fondo, y en paralelo a la Línea de banda.
b. lo saca un defensor.
2.3.3 Por la Línea de fondo:
No intencionadamente por un defensor cuando no se ha marcado gol:
a. desde la Línea de banda a 5 mts del banderín de córner más cercano a donde la bola ha cruzado la Línea de fondo.
b. lo saca un atacante esto es un córner
2.3.4. Por la Línea de fondo:
intencionadamente por los defensores cuando no se ha marcado gol, (pero ver las acciones permitidas a los porteros)
a. sobre la Línea de fondo en un punto a 9,10 mts. del poste más cercano, o sobre la Línea de fondo entre este punto y la Línea de Área en el lado que los atacantes prefieran.
b. realizado por un atacante.
Esto es un Penalty-córner.
2.4 Bully:
2.4.1 Se reanuda el juego con un Bully cuando:
a. la bola con la que se juega ha de reemplazarse,
b. cometen simultáneamente falta, jugadores de los dos equipos,
c. se ha parado el tiempo por una lesión u otra razón sin haberse cometido infracción.
2.4.2 El Bully:
a. en un punto elegido por el árbitro pero no a menos de 14,63 mts de la Línea de fondo,
b. un jugador de cada equipo se coloca uno frente a otro con su propia Línea de fondo a su derecha,
c. se coloca la bola en el suelo entre los dos jugadores,
d. los dos jugadores golpean ligeramente el suelo con sus sticks a la derecha de la bola, luego la cara plana del stick de su oponente por encima de la bola tres veces alternativamente, después de lo cual han de intentar jugar la bola para ponerla en juego.
e. todos los demás jugadores colocados al menos a 5 mts de la bola hasta que ésta sea puesta en juego.
3° MARCAR GOL
Se ha de jugar teniendo en cuenta siempre, la seguridad de los demás jugadores. Esta Regla describe acciones que pueden afectar a la seguridad de todos los jugadores.
Los jugadores no deben:
4.1.1 Uso del stick y equipo de juego
a. jugar la bola intencionadamente con el revés del stick.
b. tomar parte o interferir el juego a menos que tengan su stick en la mano
c. jugar la bola por encima del hombro con ninguna parte del stick
d. levantar sus sticks por encima de la cabeza de otros jugadores
e. usar sus sticks de forma peligrosa intimidando o estorbando a otros jugadores
f. jugar la bola peligrosamente o de tal modo que conduzca con probabilidad a juego peligroso.
Una bola es peligrosa si provoca una comprensible acción evasiva de los jugadores
g. pegar, enganchar, cargar, dar patadas, empujar o agarrar a otro jugador , su stick o indumentaria
h. lanzar cualquier objeto o pieza del equipamiento al campo, contra la bola, contra otro jugador o contra un árbitro.
4.1.2 Sobre el uso del cuerpo, manos y pies por los jugadores con la excepción del portero
a. parar la bola con la mano o cogerla.
No existe impedimento alguno para que los jugadores puedan usar las manos para protegerse del peligro de bolas altas.
b. intencionadamente parar, patear, impulsar, recoger, lanzar o acarrear la bola con ninguna parte de su cuerpo.
No existe necesariamente infracción si la bola golpea el pie o el cuerpo de un jugador. En muchas ocasiones cuando una bola golpea el pie o cuerpo de un jugador no existe infracción
y el juego ha de continuar. Solamente se comete infracción si la bola golpea el pie o el cuerpo de un jugador, y este jugador:
– se ha movido intencionadamente hacia la trayectoria de la bola, o
– no hace nada para evitar que la bola le golpee, o
– está situado con clara intención de parar la bola con el pie o el cuerpo, o
– se beneficia con ello.
c. usar el pie o la pierna para apoyar el stick en una entrada.
d. intencionadamente entrar en la portería contraria o permanecer en la Línea de gol de sus oponentes
e. correr intencionadamente por detrás de cualquiera de las porterías.
4.1.3 Bola elevada
a. elevar intencionadamente la bola en un golpeo, excepto para un tiro a puerta,
Elevar sin querer la bola en un golpeo, incluyendo un Tiro-libre, en cualquier punto del campo, no es infracción a menos que sea peligroso o pueda llevar a producir peligro.
b. elevar intencionadamente la bola para que caiga directamente dentro del Área.
No todas las bolas que llegan altas dentro del Área están prohibidas. Una bola que después de un corto recorrido rebota o cae en el Área debe juzgarse solamente por su intención o peligrosidad.
Una bola elevada sobre el stick o cuerpo de un jugador cuando éste está en el suelo, incluso en el Área, debe juzgarse solamente por su peligrosidad.
c. acercarse a menos de 5 mts. de un jugador que recibe una bola alta antes de que ésta sea jugada y esté en el suelo,
d. enviar una bola alta contra otro jugador
4.1.4 Obstrucción
Impedir a un oponente que pueda jugar la bola con acciones tales como:
– moverse o interponerse él mismo o su stick
– proteger la bola con su stick o cualquier parte de su cuerpo
– interferir físicamente el stick o el cuerpo de un oponente.
4.1.5 Infracción voluntaria
Forzar a un oponente a cometer infracción.
4.1.6 Pérdida de tiempo
Retrasar el juego perdiendo tiempo.
13.2.1 Los porteros, cuando la bola está en su propia Área, pueden:
a. usar su stick, defensas y protecciones para impulsar la bola. Usar cualquier parte del cuerpo – incluyendo las manos – para parar pero no para impulsar la bola, ni tenderse sobre ella, siempre que tal acción no sea peligrosa en si misma ni cause peligro.
Un portero tendido sobre la bola está cometiendo obstrucción.
b. parar o desviar la bola con sus sticks por encima de sus hombros, a menos que sea peligroso o cause juego peligroso,
c. desviar la bola por encima del larguero o alrededor de los postes con la cara plana o el borde de su stick o cualquier parte de su cuerpo.
4.2.2 Los Porteros, cuando la bola está fuera de su propia Área:
a. pueden tomar parte en el juego fuera de su propia mitad de campo, excepto para el lanzamiento de un Penalty-stroke
b. no pueden jugar la bola, en su propia mitad, pero sin ninguna clase de privilegios.
4.3 Si la bola:
a. toca a un árbitro o a cualquier objeto suelto del campo – incluyendo cualquier parte del equipamiento caído no intencionadamente el juego debe continuar.
5° CASTIGOS
Solamente se concederá un castigo, cuando un jugador o equipo salga claramente desfavorecido a causa de la infracción de su oponente.
5.1 Se concederá un Tiro-libre por:
a. una falta de un atacante en la zona de los 23 mts.
b. una infracción no intencionada de la defensa fuera de su Area y dentro de su propia zona 23 mts.
c. cualquier infracción de un jugador entre las dos Líneas de los 23 mts.
5.2 Se señalará Penalty-corner:
a. por una falta intencionada de la defensa dentro de su zona de los 23 mts pero fuera del Área de tiro,
b. por una falta intencionada de un defensor dentro del Área que ni evite un gol ni prive a un atacante de la posesión o probable posesión de la bola,
c. por una falta no intencionada del defensor dentro de su Área que no evite la probable obtención de un gol,
d. por un defensor jugando intencionadamente la bola más allá de su Línea de fondo.
e. una bola que se aloja en la ropa o en el equipo protector de un portero estando en su propia Área
5.3 Se señalará Penalty-stroke por:
a. una falta intencionada de un defensor dentro del Área, para evitar un gol o privara un atacante de la posesión o probable posesión de la bola.
b. por una infracción involuntaria de un defensor en el Área que evite la probable consecución de un gol,
c. persistentes salidas anticipadas de los defensores en el lanzamiento de un Penalty-corner.
5.4 Si se produce otra infracción antes del lanzamiento de una falta, un Tiro-libre
puede adelantarse hasta los 10 mts. o la sanción puede aumentarse de grado y/o juzgarse como mala conducta o invertirse, si la falta la ha cometido el equipo previamente beneficiado.